Mostrando entradas con la etiqueta MASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MASA. Mostrar todas las entradas

PASTA FRESCA CASERA

La pasta fresca es la pasta más rica que hay. Algunas veces la compro hecha, pero me gusta hacerla en casa, aunque parezca lo contrario no es nada complicado hacerla tu mismo y además tampoco requiere mucho tiempo, te animo a que pruebes porque te va a encantar. Se puede hacer con harina, con una mezcla de sémola de trigo y harina o con sémola sola. 
A mi me gusta hacerla con una mezcla de harina 00 y sémola rimanciatta.También hay quien no utiliza huevos y la hace con harina y agua unos 60gr. por cada 120gr. de harina aproximadamente.
Lo primero que tengo que decir es que la pasta fresca no sale igual todas las veces. Cuando empiezas a hacer pasta en casa, sobretodo al principio, tienes que tener un poco de paciencia y trabajar la masa lo suficiente para ir cogiendo el punto al amasado y que el resultado final sea el apropiado. Le puede afectar la humedad del ambiente, si los huevos son más grandes, si hace calor, tu estado de ánimo, etc.... pero no por ello te tienes que desanimar, rectificas con un poco de harina de más o con un poco más de reposo y disfrutarás de una pasta suprema.

PASTA-FRESCA-CASERA-BY-RECURSOS-CULINARIOS


INGREDIENTES:
240gr. de harina 00.
120gr. de sémola de trigo.
3 huevos M.
1 chorrito de aceite.

ELABORACIÓN:
Pon la harina mezclada con la sémola, en forma de volcán sobre una encimera, mejor si es de madera. 
Pon en medio los huevos un poco batidos pero no demasiado con el chorrito de aceite. 
Empieza a mezclar los ingredientes del interior del volcán y poco a poco ves añadiendo la harina con la sémola. Una vez juntados los ingredientes amasa con la mano, estirando con la parte baja de la palma, volviendo a juntar y estirando durante unos diez o quince minutos. Tiene que quedar una masa homogénea y lisa y que no se pegue.
Cuando esté bien amasada la pasta se hace una bola, se envuelve en plástico y se mete a reposar una media hora en la nevera para que se desarrolle la proteína.
Pasado este tiempo, ya puedes estirar y cortar la masa como más te guste. Lo puedes hacer con la maquina que es la mejor forma, pero si no tienes lo puedes hacer con un rodillo.
En caso de tener máquina para estirar la masa, la tendrás que pasar varias veces por ella, cambiando cada vez el grosor de paso para que cada vez sea más fina, hasta obtener el grosor que más te guste.
Un consejo, mientras estiras la masa ves espolvoreando con harina o sémola para que no se pegue. 
En caso de no tener máquina para estirar la masa hay que darle al rodillo y cortarla a cuchillo. Si lo que quieres es hacer tallarines, enharina la masa estirada y dobla varias veces como si hicieras una espiral plana y corta con un cuchillo grande. Separa rápido los tallarines y enharina para que no se peguen entre ellos. 
Cocina la pasta en abundante agua con sal. El tiempo de cocción dependerá del grueso de la pasta, y de si es doble como los ravioli o simple como los tallarines que estarán listos en unos 2 minutos.

RECURSOS CULINARIOS:
Si haces otras proporciones de harina, ten en cuenta que más o menos es un huevo por cada 120gr. de harina. La sémola cuenta como harina para calcular la cantidad de huevos.
Esta masa no lleva sal ya que la sal se le añade en el agua de cocción de la pasta y ya es suficiente, pero si quieres le puedes añadir un poco con los huevos.
La pasta fresca congela muy bien. Una vez la hayas hecho, enharinala, ponla dentro de un recipiente apto y congela. Cuando la quieras hacer no la descongeles previamente, hierve la pasta directamente congelada en una olla con agua hirviendo y sal.
Los más puristas dicen que no lleva aceite, pero me encanta como queda, eso si utilizo un aceite 0,4 para que tenga un toque pero no predomine el sabor del aceite.
Puedes añadir espinacas cocidas, un poco de tomate concentrado, tinta de calamar, etc.... pero tendrás que añadir un poco más de harina a la masa y trabajarla un poco más hasta que se absorba la humedad de la mezcla.
Revisando entradas de hace tiempo me di cuenta que os había prometido esta receta en la lasaña de pescado y marisco, una de las recetas mas visitadas de este blog. Es una receta un pòco elaborada pero queda tan rica con la pasta fresca casera, que vale la pena invertir un poco más de tiempo en su elaboración. Es una lasaña de otra liga. 
Puedes añadir el tipo de salsa que quieras, aquí te dejo unas cuantas ideas pero esta pasta con un chorro de aceite un golpe de pimienta o unas hierbas con mantequilla ya es un manjar. 
Poco más, como ya te dije antes, te animo a que la hagas y ya me contarás.

OSTERZOPF ~ TRENZA DE PASCUA

La Pascua en el norte de Alemania se acompaña de los Ostereier, los famosos huevos duros pintados de Pascua, de los Osterfeuer que son fogatas enormes que sirven de punto de encuentro y exaltación de la amistad donde comer una salchicha y beber unas cervezas, de los Osterhase, las liebres de Pascua que traen regalos a los niños escondiéndolos por los jardines y de un pan dulce típico muy parecido a nuestras monas tradicionales con forma de trenza que no se puede llamar de otra manera que Ostertopf , trenzas de Pascua.

OSTERZOPF-TRENZA-DE-PASCUA-BY-RECURSOS-CULINARIOS

INGREDIENTES:

100gr. de mantequilla.
200ml. de leche fresca.
20gr. de levadura fresca.
50gr. de azúcar y un poco más para espolvorear la trenza.
1 naranja BIO.
500gr. de harina.
2 pizcas de sal.
1 huevo.

ELABORACIÓN:
PASO 1:
En un cazo derrite la mantequilla.
Añade la leche tibia y mezcla con la mantequilla.
Mezcla la levadura con 1 cucharada de azúcar en un bol.
Cuando la mezcla de mantequilla y leche se haya enfriado un poco añade esta a la mezcla de levadura y azúcar. Mezcla bien y deja reposar tapado 15 minutos.
PASO 2:
Ralla la cáscara de la naranja y reserva.
Haz un zumo con la naranja, hará falta unos 50ml. y reserva.
Mezcla la harina con el resto del azúcar, la raspadura de la naranja y las pizcas de sal.
Cuando hayan pasado los 15 minutos de reposo añade la mezcla de levadura al bol de harina.
Añade el huevo entero y el zumo de naranja.
En una encimera espolvoreada de harina amasa todos los ingredientes unos diez minutos.
Haz una bola con la masa y déjala tapada en un lugar sin corrientes durante una hora o hasta que doble su volumen.
PASO 3:
Pasado el tiempo de levado, divide la masa en tres o cuatro trozos más o menos iguales.
Enciende el horno sin ventilador, con calor arriba y abajo a 180º.
Haz un rollito con cada porción y dale vueltas contra la encimera para que se vaya alargando y tener una tira larga con cada porción.
Haz una trenza de tres o cuatro cabos con las tiras.
Enrolla la trenza y junta el principio con el final para que quede una rosca.
Pinta la trenza con leche, tápala con un trapo y deja que repose 10 minutos.
Vuelve a pintar la trenza con leche, espolvorea con abundante azúcar y mete la trenza en el horno unos 25-30 minutos hasta que veas que se ha dorado.
Cuando esté lista  deja que se enfríe y prepara un café .

RECURSOS CULINARIOS:

La receta original tiene un acabado diferente. Una vez hecha la trenza se pinta con una yema batida y mezclada con dos cucharadas de nata y se espolvorea por encima almendra laminada. Una que es poco previsora a optado por pintar la trenza con leche y espolvorear de azúcar.
Hay quien añade huevos cocidos encima de la trenza, típico de Pascua.
También se le pueden añadir rellenos, unas pasas es lo más común pero también las rellenan de mazapán, con cacao, nueces, etc....
Aunque es típica de la Pascua, puedes hacer la misma masa y hacer panecillos pequeños, controla el tiempo de horneado ya que necesitarán menos tiempo, y si te pasas pueden quemarse o quedarse secos.
FROHE OSTERN!!

COCA DE TOMATE

Ya ha llegado la primavera, y aunque el tiempo no acompañe a mi ya me empiezan las ganas de las comidas en la terraza y los picnics aunque sea con bufanda ;) Esta coca de tomate es ideal para estas comidas por su sencillez, porque puedes variar sus ingredientes y porque es agradecida. se hace en un periquete, y la puedes preparar con antelación ya que esta rica tanto fría como caliente.

coca-de-tomate-by-recursos-culinarios

ROSCÓN DE REYES

Ya se que a estas alturas estáis hasta el moño de comidas navideñas, bocaditos, asados, bebidas, postres, turrones, polvorones, y dulces de todo tipo, y que parece que si tienes un blog, y no cuelgas la receta del imprescindible Roscón de Reyes, te falta algo. Pues mira, a mi es cuando me apetece empezar posts navideños, por ir un poco a la contra, y porque tengo un montón de material, que va a durar hasta San Valentín si me pongo las pilas, y si no empalmaré con Pascua. Voy fatal de tiempo, tengo un montón de posts en la recámara!!
En los últimos días tanto los blogs que visito, cómo las redes sociales se han inundado de roscones, con diferentes masas, rellenos y acabados, a cual más rico, sabroso y apetecible y me entraron las ganas de hacer mi propio roscón, pero de quien cojo la receta???? Después de pasear por muchos blogs y empacharme con sus recetas y sus fotos me decidí por la receta de Roscón que Ybán Yarza hizo en el programa Robin food hace un tiempo, y la escogí por tres motivos :
1.- Porque soy fan de los dos, y sobretodo del programa.
2.- Porque receta de Ibán que pruebo, receta que no falla.
3.- Porque muchos de los blogs que visito utilizan o han utilizado esta receta con resultados buenos.

ROSCÓN-DE-REYES-CON-LA-RECETA-DE-IBÁN-YARZA

La única cosa, es que esta receta es la del roscón sin relleno, y en casa, tradicionales a tope, siempre nos comemos el roscón con relleno de mazapán, primer cambio de la receta! En el punto en que se desgasa la masa, yo la estiré formando un rectángulo más o menos y digo más o menos porque eran las 11 de la noche, después de la cabalgata, y de aguantar los nervios de dos niños durante tres días porque ya llegan los Reyes!! Al rectángulo de masa, le puse trozos de mazapán estirado y de forma irregular para que quedara más repartido, no me gusta encontrarme un cilindro de mazapán en medio de mi roscón, luego lo enrollé hasta tener un cilindro largo, lo uní por los extremos y formé el roscón para seguir con los pasos del vídeo, pintado con huevo, reposo, segundo pintado, añadir la fruta, las almendras, el azúcar, hornear... y el resultado de pintón, pintón. Muy rico, sabroso y aromático entre otras cosas por el segundo cambio de la receta, ja, ja, ja...  Os acordáis que hice un Stollen para el reto Bake the World de Diciembre? Bueno os lo recuerdo AQUÍ, pues me sobró un poco del relleno de pasas, cítricos, ron, canela, almendra, etc... y lo guardé en un bote en la nevera con la intención de hacer algo más adelante, pues bien, infusioné la leche del roscón con esa mezcla tan macerada, no veas que aroma impregnado en la masa....
Y aquí estoy yo, gracias a los aperitivos,  macarrones (comida típica en casa el día de Reyes) los alcoholes y el roscón de pintón, tirada en el sofá mientras os escribo este post, en el que no puedo teclear mucho más... y la receta de Ibán está tan bien explicada... que os dejo el LINK del programa con el vídeo para que veáis lo fácil que es hacer un roscón 100% casero y natural.


STOLLEN ~ALEMANIA~BAKE THE WORLD~

Cuando recibí el mail de Bake the world con la propuesta para este mes de Diciembre, no me lo podía creer, proponían viajar a Alemania y elaborar un pan dulce típico de estas fiestas, el Stollen! NOOOOOO!!!! Pero si voy a Hamburgo a pasar las navidades!! Pero si siempre como Stollen el de Dresde que tiene como una denominación de origen protegida, y es super famoso y venerado en especial por los alemanes del norte, pero si cada año la familia de mi alemán, me cuenta todo lo que se puede sobre el famoso Stollen XD!!! Con la de países que hay en el mundo....
Lo chungo del tema, es que el Stollen se elabora y se come al cabo de unas semanas según los que me rodean entre una semana y cuatro, no veáis la diskusion (debate) que se ha formado alrededor del Stollen (para que habré preguntado!) Entonces como hacía la foto de la miga??? Pues nada, a echarle valor y llevarlo a Alemania para que lo prueben y que den su opinión, GLUPS!
Paso primero, en busca de la gutten rezept, que esto lo van a catar los entendidos. Buceo por internet, y al final saqué la media, entre un libro de repostería que tengo (que yo creo que es una traducción de algún libro alemán o austriaco por el tipo de dulces que explica) y la receta del libro Bollería, de Xavier Barriga con alguna aportación propia.
Con la receta salieron 4 stollen de unos 300gr. aproximadamente. En la foto antes de empezar su viaje, uno a Hamburgo a casa de los expertos, y otro a Berlin a casa del incondicional de mi hermano, 2 me los he quedado para la vuelta, je, je....

STOLLEN-PAN-DULCE-ALEMÁN

INGREDIENTES PARA EL RELLENO:
200gr. de pasas.
100gr. de naranja y limón confitados.
200gr. de almendra en granillo.
6 cucharadas de ron.
Una pizca de canela (aportación propia).
INGREDIENTES PARA LA ESPONJA:
150gr. de harina de gran fuerza.
75ml. de leche.
10gr. de levadura fresca.
INGREDIENTES PARA LA MASA:
350gr. de harina de fuerza.
175ml. de leche.
125gr. de mazapán.
5gr. de sal.
30gr. de azúcar.
Una pizca de clavo, una de pimienta negra, una de nuez moscada y una de canela.
135gr. de mantequilla.
Y aportación propia de otros 10gr. de levadura fresca.
PARA EL ACABADO:
Abundante mantequilla fundida.
Abundante azúcar glass.

Primer paso, el relleno: es importante hacerlo unos días antes de empezar a preparar la masa, para que quede bien macerado, ya que es lo que le va a dar sabor y aroma al Stollen. Lo más práctico es que juntes todos los ingredientes en un tarro de cristal y lo cierre. A ese tarro le vas dando la vuelta de vez en cuando para que se mezcle bien hasta el día en que lo incorpores a la masa. Con las cantidades indicadas me ha sobrado un poco, que está guardado en la nevera para hacer otra cosa cuando pueda,  quizás un turrón.

Segundo paso, la esponja: hay que amasar bien los ingredientes, darle forma de bola apretada y dejar fermentar hasta que doble. Desde que descubrí las fermentaciones en frío, todas mis masas van a la nevera hasta el día siguiente, esta la deje fermentar un poco y luego la puse en la nevera hasta el día siguiente.

Tercer paso, la masa: Cuando la esponja haya doblado su volumen hay que amasarla suavemente añadiendo la harina, la leche, el azúcar, la levadura, la sal y las especias. A medida que se vaya formando el gluten, añade la mantequilla cortada a trozos sin parar el amasado y formar una masa lisa, suave y extensible. Al final añadimos el mazapán, para que quede integrado dentro de la masa y el relleno de frutas, almendras y ron. Tapar con film y dejar en la nevera hasta el día siguiente.

MASA-DEL-STOLLEN

Cuarto paso, formado de los Stollen: al día siguiente, deja atemperar la masa, hay que cortarla en porciones de unos 300gr. Forma una bola con cada porción, y deja que reposen unos 30min. tapadas con un paño para que no se reseque la masa. Forma los Stollen, para ello estira  las bolas de masa hasta que quede un poco rectangular, aprieta un lado con el rodillo y dóblalo sobre si mismo. Tápalos y deja que fermenten durante 4 o 5 horas o hasta que doblen su volumen.

Quinto paso, el horneado: Calienta el horno a 170º y hornéalos unos 20min. Al sacarlos del horno pon los Stollen sobre una rejilla y pinta cada pan, aún caliente con abundante mantequilla derretida y espolvorea con azúcar glass, repite la operación para que quede una capa de azúcar gordita. Yo los pinté dos veces con mantequilla y una sola capa de azúcar glass y le hacía falta otra capa de azúcar.
Una vez fríos hay que envolverlos con papel de celofán y dejarlos que reposen entre una semana y cuatro, según expertos alemanes. Creo que esto último es lo más difícil de la receta ;)
Por último un consejo de los de Hamburgo de toda la vida, cuando te comas el Stollen haz rebanadas de medio dedo y úntalas con mantequilla, así es como se lo comen los alemanes del norte.

STOLLEN-PAN-DULCE-ALEMÁN-COBERTURA-Y-MIGA

Y que pasó con la cata? Schön!! - Klasse!! - Lecker!! - Super!!- PRUEBA SUPERADA!!

¡¡FROHE WEIHNACHTEN!!



MUÑECAS DE PASCUA

Hoy he hecho esta muñeca de Pascua. La vi en LA COCINA DE LOS INVENTOS de Joaquina Mayós y no he podido reprimirme... es la típica masa entre bollo, pan de leche, rosco de Pascua, esponjosa, y rica... que me encanta.

MUÑECAS-DE-PASCUA-BY-RECURSOS-CULINARIOS

INGREDIENTES:
240 ml. de leche tibia.
15gr. de levadura fresca (ella pone 7gr.)
1huevo batido.
55gr. de azúcar. (se puede poner un poco más)
50gr, de mantequilla a temperatura ambiente.
400gr. de harina y un poco más si amasas a mano.
1/2 cucharadita de sal.
Huevos duros.

ELABORACIÓN:
Hierve los huevos que harán de cara de la muñeca y reserva.
Pon en un bol todos los ingredientes y mezcla.
Una vez estén bien mezclados, pon la masa en una encimera enharinada donde puedas amasar bien y amasa hasta que veas que la masa ya está lista.
Coloca la masa en el bol y tápalo con un flin transparente o un paño. Deja que repose durante una hora o hasta que doble su volumen.
Divide la masa en 6 porciones iguales y deja que reposen separadas durante 5 minutos mas.
Pasado este tiempo, se divide cada porción en tres y se forman churros de unos 25cm.
Se unen por un extremo y se hace una trenza.
Se sella el otro extremo de la trenza, utiliza un poco de agua para que quede mejor sellada.
Coloca el huevo duro en la parte de arriba y deja que repose en un lugar cálido durante otra hora para que siga el proceso de levado. 
Una vez pasada la hora, calienta el horno a 190º.
Pinta las trenzas con una mezcla de huevo batido y leche y espolvorea azúcar. Se meten en el horno durante 15-18 min. o hasta que estén doradas.
Cuando las trenzas estén cocidas sacalas del horno y deja que se enfríen.
Con un rotulador se pinta una cara en cada huevo.

RECURSOS CULINARIOS:
Si te gusta esta masa, la puedes utilizar en otras fechas añadiendo frutos secos, fruta escarchada o trocitos de chocolate. En este caso haz una trenza grande y junta los extremos haciendo una rosca.
También puedes hacer un bollo redondo en vez de una trenza. Añade bien de azúcar por encima antes de hornear y al salir tira por encima una copita de anís.
Como siempre te invito a que hagas tus propias variantes.

Estas han sido las monas de este año, gracias Joaquina por la idea, nos ha encantado.

PAN DE LECHE


PAN-DE-LECHE-DE-LA-RECETA-DE-LA-FELICIDAD-BY-RECURSOS-CULINARIOS

INGREDIENTES:
500 gr. de harina de fuerza
25 gr. de levadura de panadero (la fresca)  (o dos sobres de levadura seca de panadería)
250ml. de leche a temperatura ambiente (y un poco más para pintar los bollos más tarde)
1 huevo
70 gr. de mantequilla pomada
2 cucharadas de miel
40gr.de azúcar
1 pizca de sal

ELABORACIÓN:
En un bol pones la harina. En otro bol o taza, deshaces la levadura con la leche y lo añades a la harina. Agregamos el huevo, la miel, la sal y el azúcar y lo mezclamos bien. Añadimos la mantequilla y amasamos durante unos 10 o 15 min. hasta que la masa esté suave, plegable y brillante. Cuando la masa esté en estas condiciones, hacemos una bola y la ponemos en un bol enharinado ligeramente y tapado con un trapo por espacio de dos horas, hasta que la masa doble su volumen.
Cuando pasen las dos horas, desgasificamos la masa tocándola  y aplastándola con los dedos. Dividimos la masa en porciones y hacemos los bollitos.
Cuando los bollos estén formados se ponen sobre una bandeja, se untan con leche y se dejan reposar por espacio de 20 min. Mientras tanto enciende el horno para que se vaya calentando, con calor arriba y abajo a 180º.
Dejar espacio entre los bollos porque en esos 20 minutos se vuelven a hinchar, pero dentro del horno crecen más.
Cuando han pasado los 20min. se hornean por espacio de 10 o 12 min. según el tamaño, hasta que estén dorados. Se sacan del horno y se dejan enfriar en una rejilla.
Estos bollitos se pueden congelar... si quedan;) A MERENDAR!!!

RECURSOS CULINARIOS:
Esta receta la saqué del blog La Receta de la Felicidad, de Sandra Mangas, por el año 2013. Es un blog, que ya no está activo, pero que fue referente en su día para los que empezábamos a crear nuestras bitácoras,  subir recetas, compartir,  descubrir las RRSS...
Las fotos de Sandra eran chulísimas, sus recetas funcionaban y cada vez que subía una receta nueva, creaba tendencia. Tuve la suerte que indexó esta receta en su blog, y el tráfico aumentó, haciendo que estos panes de leche fueran durante algún tiempo la receta mas visitada de Recursos Culinarios y que yo entendiera la importancia de la indexación.
No se si fue la primera, pero fue de las primeras blogueras españolas en tener libro propio. Os dejo el ISBN de su primer libro Las Recetas de la Felicidad: 8403513054 Ed. Aguilar.

PAN-DE-LECHE-BY-RECURSOS-CULINARIOS





MASA PARA PIZZA

Que tiene la pizza que gusta tanto.... pues aparte de los ingredientes que quieras ponerle por encima, el gran secreto está en la masa y su horneado. Sigue este post y te saldrá una pizza tan rica como la de la foto.

PIZZA COMO HACER LA MASA. PIZZA CON DIFERENTES INGREDIENTES

INGREDIENTES:
300gr. de harina
200ml. de agua tibia
15gr. de levadura fresca de panadero
Un chorrito de aceite de oliva
Una pizca de sal

En un bol se pone la harina, y en otro se diluye la levadura con el agua y la sal. Cuando la levadura esté diluida se añade a la harina y se incorpora el aceite. Se mezcla bien y se empieza a amasar en una superficie enharinada hasta que la masa esté trabajada y no se pegue en las manos. Se deja reposar una hora tapada con un paño húmedo, o hasta que la masa doble su volumen. Una vez pasado el tiempo de levado se vuelve a trabajar la mesa y se golpea contra la superficie de trabajo un par o tres veces para que la masa expulse el exceso de gas. Ya está lista para extender, poner los ingredientes que te gusten y hornear.

HORNEADO:
Desde que horneo las pizzas de esta manera salen espectaculares, prueba y ya dirás.
Enciendo el horno a máxima temperatura antes de estirar la masa, para que cuando meta la pizza dentro del horno esté muy caliente. Estiro la masa y la pongo sobre un papel de horneado. Le pongo la salsa de tomate y los ingredientes que me gustan y entonces la pongo con el papel encima del fondo del horno directamente sin bandeja ni rejilla. Me quedo en la cocina controlando el horneado porque al mínimo descuido se puede quemar. La pizza se hornea muy rápidamente, la masa sube y queda crujiente Cuando la base de la pizza está hecha, si quiero que quede más dorada por la parte superior, la pongo en una bandeja de horno y la subo para que se acabe de hacer por arriba. En 10 o 12 min. según el grosor de la pizza está lista.
IMPRESIONANTE!!!
Por cierto.... de que os gustan las pizzas? Cual es vuestra favorita??