Mostrando entradas con la etiqueta ITALIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ITALIA. Mostrar todas las entradas

PASTA FRESCA CASERA

La pasta fresca es la pasta más rica que hay. Algunas veces la compro hecha, pero me gusta hacerla en casa, aunque parezca lo contrario no es nada complicado hacerla tu mismo y además tampoco requiere mucho tiempo, te animo a que pruebes porque te va a encantar. Se puede hacer con harina, con una mezcla de sémola de trigo y harina o con sémola sola. 
A mi me gusta hacerla con una mezcla de harina 00 y sémola rimanciatta.También hay quien no utiliza huevos y la hace con harina y agua unos 60gr. por cada 120gr. de harina aproximadamente.
Lo primero que tengo que decir es que la pasta fresca no sale igual todas las veces. Cuando empiezas a hacer pasta en casa, sobretodo al principio, tienes que tener un poco de paciencia y trabajar la masa lo suficiente para ir cogiendo el punto al amasado y que el resultado final sea el apropiado. Le puede afectar la humedad del ambiente, si los huevos son más grandes, si hace calor, tu estado de ánimo, etc.... pero no por ello te tienes que desanimar, rectificas con un poco de harina de más o con un poco más de reposo y disfrutarás de una pasta suprema.

PASTA-FRESCA-CASERA-BY-RECURSOS-CULINARIOS


INGREDIENTES:
240gr. de harina 00.
120gr. de sémola de trigo.
3 huevos M.
1 chorrito de aceite.

ELABORACIÓN:
Pon la harina mezclada con la sémola, en forma de volcán sobre una encimera, mejor si es de madera. 
Pon en medio los huevos un poco batidos pero no demasiado con el chorrito de aceite. 
Empieza a mezclar los ingredientes del interior del volcán y poco a poco ves añadiendo la harina con la sémola. Una vez juntados los ingredientes amasa con la mano, estirando con la parte baja de la palma, volviendo a juntar y estirando durante unos diez o quince minutos. Tiene que quedar una masa homogénea y lisa y que no se pegue.
Cuando esté bien amasada la pasta se hace una bola, se envuelve en plástico y se mete a reposar una media hora en la nevera para que se desarrolle la proteína.
Pasado este tiempo, ya puedes estirar y cortar la masa como más te guste. Lo puedes hacer con la maquina que es la mejor forma, pero si no tienes lo puedes hacer con un rodillo.
En caso de tener máquina para estirar la masa, la tendrás que pasar varias veces por ella, cambiando cada vez el grosor de paso para que cada vez sea más fina, hasta obtener el grosor que más te guste.
Un consejo, mientras estiras la masa ves espolvoreando con harina o sémola para que no se pegue. 
En caso de no tener máquina para estirar la masa hay que darle al rodillo y cortarla a cuchillo. Si lo que quieres es hacer tallarines, enharina la masa estirada y dobla varias veces como si hicieras una espiral plana y corta con un cuchillo grande. Separa rápido los tallarines y enharina para que no se peguen entre ellos. 
Cocina la pasta en abundante agua con sal. El tiempo de cocción dependerá del grueso de la pasta, y de si es doble como los ravioli o simple como los tallarines que estarán listos en unos 2 minutos.

RECURSOS CULINARIOS:
Si haces otras proporciones de harina, ten en cuenta que más o menos es un huevo por cada 120gr. de harina. La sémola cuenta como harina para calcular la cantidad de huevos.
Esta masa no lleva sal ya que la sal se le añade en el agua de cocción de la pasta y ya es suficiente, pero si quieres le puedes añadir un poco con los huevos.
La pasta fresca congela muy bien. Una vez la hayas hecho, enharinala, ponla dentro de un recipiente apto y congela. Cuando la quieras hacer no la descongeles previamente, hierve la pasta directamente congelada en una olla con agua hirviendo y sal.
Los más puristas dicen que no lleva aceite, pero me encanta como queda, eso si utilizo un aceite 0,4 para que tenga un toque pero no predomine el sabor del aceite.
Puedes añadir espinacas cocidas, un poco de tomate concentrado, tinta de calamar, etc.... pero tendrás que añadir un poco más de harina a la masa y trabajarla un poco más hasta que se absorba la humedad de la mezcla.
Revisando entradas de hace tiempo me di cuenta que os había prometido esta receta en la lasaña de pescado y marisco, una de las recetas mas visitadas de este blog. Es una receta un pòco elaborada pero queda tan rica con la pasta fresca casera, que vale la pena invertir un poco más de tiempo en su elaboración. Es una lasaña de otra liga. 
Puedes añadir el tipo de salsa que quieras, aquí te dejo unas cuantas ideas pero esta pasta con un chorro de aceite un golpe de pimienta o unas hierbas con mantequilla ya es un manjar. 
Poco más, como ya te dije antes, te animo a que la hagas y ya me contarás.

PANNA COTTA

Si hay un dulce fácil y resultón es la panna cotta. Este postre italiano necesita pocos ingredientes, poco tiempo y poca maña. Si lo pruebas se queda en tu recetario para siempre.

PANNA-COTTA-CON-SALSA-DE-FRUTOS-ROJOS-BY-RECURSOS-CULINARIOS

INGREDIENTES:
500 ml. de nata líquida para postres.
100 gr.de azúcar.
1 vaina de vainilla.
3 hojas de gelatina.

Ponemos en agua fría las hojas de gelatina para que se vayan hidratando, unos 10 minutos.
Con un cuchillo de punta fina abre la vaina de vainilla y raspa sus semillas. Ponlas en un cazo con la nata y el azúcar y calienta la mezcla a fuego lento, removiendo para que se disuelva bien el azúcar. Retírala del fuego cuando esté caliente, la mezcla no debe hervir.
Escurrimos la gelatina y la añadimos a la mezcla, dándole vueltas hasta que se disuelva.
Repartimos la mezcla en moldes individuales, lo dejamos enfriar y lo metemos en la nevera un mínimo de dos horas.
Una vez esté bien frío, desmoldamos y servimos al gusto, con una salsa de caramelo, de chocolate o como en este caso con una salsa de frutos rojos. 








SPAGHETTI POMODORINI E BASILICO ~TS~

Los viajes culinarios son una experiencia que nos encanta, el problema viene cuando nos dan a escoger no uno, ni dos, si no seis destinos suculentos a escoger!! Las chicas de Typical Spanish nos la han liado bien. ¿Sabéis lo difícil que es escoger entre Suecia, México, Marruecos, Portugal, Francia o Italia? ¡¡XD, me han entrado ganas de hacer recetas de todos los Países!! Finalmente me he decidido a viajar con Isabel y Patricia a la bella Italia y la receta que os dejo en este post son mis famosi Spaghetti Pomodorini e Basilico, mi receta preferida de todas las recetas del mundo mundial y  con una historia...


PASTA CON ACHICORIA Y SETAS

Esta receta de achicoria roja o Radicchio con setas, la añadió mi madre al recetario familiar después de uno de sus viajes por Italia, y es una de mis recetas preferidas que básicamente la como, cuando la encuentro en el mercado que no es siempre, y es una lástima porque la achicoria tiene propiedades muy beneficiosas para la salud, pero es que además esta muy buena, cocinada o cruda en ensaladas, aportando además de sabor, un color espectacular.

ACHICORIA-ROJA

Para preparar esta receta italiana fácil, fácil, necesitamos:
Pasta, la que te guste más, larga, corta, fresca, seca, etc...
Achicoria roja.
Cebolla.
Setas variadas, le quedan muy bien las envasadas que ya están cocidas.
Aceite.
Ajo.
Caldo de verdura.

En una cazuela `ponemos aceite y un diente de ajo cortado, mientras se va dorando se corta muy fina la cebolla. Una vez el ajo toma color se incorpora la cebolla a fuego lento hasta que se poche, se incorporan las setas, la pimienta, la sal, y la achicoria cortada a trozos no muy grandes. Unas 6 hojas es suficiente. Se le da unas vueltas y se añade un poco de caldo para que cueza un poco. Mientras en una olla con abundante agua y sal se hierve la pasta hasta que esté al dente. se escurre y se añade a la salsa y se mezcla para que coja todo el sabor de la salsa. Buon appetito.

PASTA-CON-ACHICORIA-Y-SETAS


PAPPA AL POMODORO & RITA PAVONE

Descubrí esta receta italiana de Pappa al pomodoro gracias a un vídeo de Rita Pavone colgado en you tube. El baile que se merca la Pavone me alucinó, por el bugui bugui que debía enloquecer en su época y lo freak que resulta hoy en día. Me pareció mundial y pensé en hacer unas patatas con tomate por lo de papa, que a mi me suena a patata y por lo del pomodoro. Pero una neurona me hizo buscar en google y me encontré con una receta típica de la Toscana, concretamente de Siena, una sopa de tomate y pan que tiene la ventaja de poderse comer en caliente, en frío o tibia. Como buena receta tradicional, dicen que es una receta típica del campo para aprovechar el pan sobrante, hay un montón de variantes. Yo he hecho un mix de aquí y de allá, la hemos comido fría y este es el resultado: 

PAPPA AL POMODORO, SOPA FRÍA DE TOMATE, PAN Y ALBAHACA

INGREDIENTES: 
1 kg. de tomates, yo he utilizado tomates de pera.
2-3 dientes de ajo.
3-4 rebanadas de pan duro, tipo payés, de pueblo, hogaza, etc..
Albahaca fresca.
Aceite de oliva.
Caldo de verduras.

Con un cuchillo afilado se hace una cruz en la base de los tomates, se escaldan en agua hirviendo y se refrescan en agua muy fría. Una vez fríos se pelan tirando de las cuatro puntas que han quedado en la base de los tomates, se quitan las semillas y se cortan en trozos muy pequeños.
En una cazuela o sartén onda, se sofríen los tomates hasta que estén casi deshechos. Se tuesta un poco el pan y se frotan los ajos en las rebanadas. 
Otra variante es sofreír los ajos y luego los tomates, y no frotar los ajos en el pan.
Se trocea el pan encima de los tomates y se deja cocer a fuego lento, mojando con agua o caldo de verduras, y chafando el pan para que quede en trozos más pequeños. Como yo quería que me quedara como una sopa espesa le he añadido unos 400ml. de caldo. Antes de que se acabe la cocción se rectifica de sal, y se añade las hojas de albahaca. 
Y te queda un plato con un sabor italiano super potente, sana, y si la tomas fresquita....Mamma Mia!!
Sólo queda mirar el vídeo de La Pavone ;)



ENSALADA ITALIANA DE CALABACÍN, MENTA Y RÚCULA

Ultimamente me ha dado por pasarme por la biblioteca, ir a la sección de libros de cocina, y mirando y cotilleando, siempre acabo con dos o tres para casa. Así he descubierto libros que luego han pasado a la lista de libros de cocina que me pueden regalar, lista que pasa totalmente desapercibida en casa, pero que yo sigo ampliando... que no se diga que soy difícil para los regalos.
Uno de los últimos libros que he cogido es uno de recetas italianas, libro que por el nombre dice poco Dos Italianos entre fogones, de la ed.Grijalbo, pero que está lleno de recetas impresionantes, muy fáciles y con unas fotos muy cuidadas, no como las de este blog que son de pim- pam... creo que al final voy a tener que meterme con la foto si o si...volvamos al libro... ahí estaba el gran descubrimiento del verano: UNA ENSALADA!!!  INSALATA DI ZUCCHINE CON MENTA E RUCOLA está tan rica que oyes tarantellas mientras la comes.

ENSALADA VERDE ITALIANA DE CALABACÍN, MENTA Y RÚCOLA

RAVIOLONE DE CHOCOLATE Y ALMENDRA

Que te parece pasta fresca frita? Y pasta fresca frita dulce? Pues esto es el raviolone de chocolate y almendra. Un rico ravioli grande, hecho con pasta fresca relleno de chocolate y almendra pero frito. Un postre diferente que a priori sorprende y a posteriori desaparece, ideal para celebrar el  ya famoso #diadelapastafrescarellena

RAVIOLONE DE CHOCOLATE Y ALMENDRA







INGREDIENTES:
Pasta fresca casera.
100gr. de chocolate negro, el porcentaje de cacao va a gusto.
Un poco de sal.
50gr. de almendra molida.
Una nuez de mantequilla.

Se deshace el chocolate y se mezcla con la mantequilla hasta que esté integrada con el chocolate. Se añade la sal, y se añade la almendra molida. Se pone en moldes de silicona pequeños y se mete en el congelador.
Se estira la pasta fresca, cuanto más fin mejor. Se pone un relleno y se dobla la pasta por la mitas apretando desde el centro hasta el exterior para expulsar el aire del raviolone, se sella apretando bien los bordes y se recortan para igualarlos.
En una sartén con aceite caliente se fríen los raviolones por ambos lados.
Se sirve espolvoreado con azúcar glass y un poco de cacao en polvo.
Se puede acompañar con unas natillas, un poco de helado, etc... Pero está muy bueno recién hecho y calentito mientras el chocolate esté deshecho.

RELLENO DEL RAVIOLONE DE CHOCOLATE Y ALMENDRA


Pues esta es mi aportación, un poco diferente pero rica, muy rica.




FARFALLE A LA SICILIANA

Esta receta de farfalle a la Siciliana, es una versión que se puede tomar en caliente, tibía o fría.


INGREDIENTES:
Farfalle pero puedes utilizar cualquier tipo de pasta.
Agua para hervir la pasta.
Sal.
Tomates secos.
Anchoas.
Guindilla.
Ajo
Piñones
Acitunas
Aceite
Orégano
Alcaparras, opcional.
Parmesano al gusto.
Un poco de mantequilla.

Se hierve la pasta en abundante agua con sal. El tiempo de cocción lo indica el fabricante. Una vez cocida la pasta se escurre, se le añade un poco de mantequilla o aceite para que no se pegue y se reserva.
En una sartén con un poco de aceite, ponemos un ajo laminado y una guindilla hasta que se dore, incorporamos los piñones y el tomate seco troceado que lo habrás hidratado previamente hirviéndolo unos 5min. con agua y un chorro de vinagre. Salteas todo y añades alcaparras (opcional) unas anchoas troceadas y unas buenas aceitunas, y se espolvorea con orégano.
Se añade la pasta a la sartén y se saltea ligeramente, se emplata y si quieres se añade Parmesano a lascas o rallado, como más te guste.
Como todas las recetas de pasta admite un montón de cambios, puedes poner trozos de tomate natural en vez de seco, puedes quitar las anchoas y poner trocitos de bacalao, puedes añadir unas hojas de albahaca fresca, etc...

ESPAGHETTI AL AGLIO & PEPERONCINI

Tendríamos que hacer un monumento a quien se invento la pasta, pero al que se inventó los espaghetti un monumento  aún más grande. A estos fideos largos les puedes meter cualquier salsa, siempre están buenos hagas lo que hagas, y además son un recurso de última hora perfectos porque en nada se preparan, dependiendo de los condimentos o la salsa que les pongas.
Una de las formas más ricas y rápidas de prepararlos es con ajo y peperoncini o guindilla.

INGREDIENTES:
Espaghetti
Agua
Sal
Ajo
Aceite
Guindilla
Orégano

En una olla con abundante agua  hirviendo y sal se hierven los espaghetti. El tiempo de cocción depende de si son frescos, unos 3min. aproximadamente o de si son secos que tardan alrededor de 8min., pero todo depende del fabricante o la marca, así que hay que mirar el tiempo de cocción en el paquete.
Mientras la pasta está cociéndose, en un sartén o cazo se pone un dedo de aceite, con el ajo a trozos muy pequeños y rodajitas de guindilla, y a fuego lento se tiene que ir dorando pero sin que se queme el ajo.
Una vez cocidos los espaghetti escurrirlos en un colador , añadirlos al aceite con ajo guindilla, rectificar de sal si es necesario y espolvorear un poco de orégano, darles dos vueltas en la salsa y listo para comer.

ESPAGHETTI CON AJO Y TROCITOS DE GUINDILLA


LASAÑA DE PESCADO Y MARISCO

La lasaña es uno de los platos menos agradecidos que hay. Si se quiere hacer bien, tienes un montón de trabajo, puedes tirarte 4 horas metida en la cocina y se come en diez minutos.
Esta receta de Lasaña de pescado y marisco tiene varios pasos, y a continuación vais a ver porque se tarda tanto y da tanto trabajo.
Paso 1: Limpiar todo el pescado y marisco que se va a utilizar.
Paso 2: Con las espinas y cabezas del pescado, hacer un caldo.
Paso 3: Preparar la masa de la pasta.
Paso 4: Cocer los mejillones.
Paso 5: Hacer el relleno de la Lasaña.
Paso 6: Estirar, cortar y hervir la pasta.
Paso 7: Montar la Lasaña
Paso 8: Hacer la bechamel.
Paso 9: Hornear y gratinar.
Paso 10: Por fin.... comerla.
Estos son los pasos para llegar a este resultado, y os pongo la foto que está un poco desenfocada a propósito, porque por mucha foto, no os podéis imaginar el sabor a mar tan equilibrado que tenia la LASAÑA, y como soy buena, rebuena, no os quiero hacer sufrir poniendo una superfoto con macro y todo eso.  Así, como no le veis la pintaza que tenía no lo pasais mal.


Antes de empezar con la receta, aclarar que podéis utilizar sólo pescado, sólo marisco, o como en esta ocasión las dos cosas. También quiero decir, que tal como la he preparado no es un plato caro y que para hacer grandes platos no hace falta gastar un dineral.

INGREDIENTES PARA LA LASAÑA DE PESCADO Y MARISCO

Para las placas de pasta:
240 gr. de harina 00
120 gr. de sémola.
3 huevos.
1 chorrito de aceite 0,4.

Para el relleno:
1kg. de mejillones del Norte.
4 rodajas de merluza o de otro pescado blanco.
250 gr. aprox. de gambita congelada.
1puerros.
1 tomate
Aceite de oliva.
1 diente de ajo pequeño o medio grande.
Sal.
1 pizca pequeña, pequeña de azúcar para quitar la acidez del tomate.
Un poco de pan rallado.
Pimienta blanca.
Caldo de pescado.

Para el caldo de pescado:
Espinas y/o cabezas de pescado, sirven las de la merluza, o bien si tenéis congeladas, de algún otro día.
1 zanahoria.
1 puerro.
Agua.


Para la Bechamel que la hago a ojo y no tengo cantidades:
Mantequilla.
Harina.
Leche entera a temperatura ambiente.
Agua colada de hervir los mejillones.
Sal.
Nuez moscada.

PASO 1:
Limpiar bien todo el pescado y marisco que se va a utilizar.
Sacar las barbas a los mejillones , que son los pelos marrones que están en la cáscara. NUNCA utilicéis un mejillón que ya esté abierto o roto.
Sacar la tripa de las gambitas, porque si no se saca la tripa, que es el hilito negro o rosa que tienen las gambas, te puedes encontrar arena, y eso ARRUINA el plato. Por cierto antes de sacar la tripa de las hay que descongelar las gambas, mejor en la nevera o a temperatura ambiente, sobre una rejilla.
Quitar piel y espinas del pescado blanco, en este caso merluza y trocearlo porque se utiliza en crudo.

PASO 2:
Hacer un caldo con la cabeza y las espinas del pescado añadiéndolas a una cazuela con agua, una zanahoria y un puerro. Podéis utilizar nabo, chirivía, un calabacin, etc... pero la verdura no se va a utilizar en la preparación de este plato. Dejar hervir unos 20min. y dejar enfriar. Una vez a temperatura ambiente, se limpian las espinas y cabeza de todo el pescado que hay, OJO en el cogote del pescado hay un montón de carne que se puede utilizar. Todas las migas de pescado que salen de esas espinas se guardan para el relleno de la lasaña.

PASO 3:
Un día prepararé un post para enseñaros como hacer la pasta fresca, hoy sólo os cuento que en una superficie limpia se hace un volcán con la sémola y la harina 00. En el centro se ponen los huevos un poco batidos, pero no demasiado, y el chorrito de aceite. Se trabaja la masa unos 10min. se hace una bola que se envuelve en papel flin y se mete en la nevera a reposar por espacio de una media hora.
Si os queréis saltar este paso y el paso 6, se compra la pasta y se hace lo que indica el fabricante.


PASO 4:
Cocer los mejillones bien limpios en una cazuela con medio dedo de agua. No hace falta nada más. Lo importante de este paso, es que en cuanto los mejillones se abran los saques de la cazuela con una espumadera, aunque estén un poco crudos. Esto es muy importante, ya que parte del cuerpo del mejillón es agua, y cuanta más cocción tiene más agua pierde, más volumen pierde y más astilloso queda. Como después los mejillones tendrán que formar parte del relleno y se va a meter en el horno, más vale sacarlos antes que después que al final estarán cocidos.
No tiréis el agua de los mejillones, se cuela  y se reserva, ya que formará parte de la salsa.

PASO 5:
El relleno de la lasaña es sencillo si controlas los puntos de cocción de los diferentes pescados que utilizarás.
En una cazuela se pone un poco de aceite, el puerro cortado lo más pequeño que puedas, y se pocha. Cuando el puerro ya está, se añade un tomate rallado. La cantidad de tomate va a gusto del consumidor, pero como a mi me gusta que el plato esté equilibrado y que ningún ingrediente sobresalga sólo pongo un tomate rallado. Se da un par de vueltas y se añade la punta de azúcar para quitarle la acidez al tomate, la sal y la pimienta blanca, se mezcla bien y se le añade un cazo del caldo colado de pescado, y se deja que haga chup chup. Ahora le toca el turno al pescado, añadimos sólo el crudo, en este caso la merluza. Cuando la merluza esté medio cocida se añaden las gambas. Cuando a  las gambas les quede medio minuto, se añaden troceados los mejillones, que se acabarán de hacer, y finalmente las migas de pescado que hemos rescatado de la cocción del caldo. Todo a fuego lento, rectificar de caldo o si nos hemos pasado añadir un poco de pan rallado. Nos tiene que quedar un relleno jugoso, ni muy caldoso ni seco.

PASO 6:
Estirar la pasta para hacer las placas de lasaña. Un día publicaré la receta, de momento pongo fotos.








Una vez estirada la cortáis a la medida que os vaya bien y en una cazuela con agua hirviendo con sal se van poniendo de tres en tres por espacio de 3min. aproximadamente. Se sacan al dente y se pasan por agua fría para cortar la cocción y se secan con un paño de algodón para ir montando la fuente.

PASO 7:
El montaje de la lasaña es el paso más sencillo. En una fuente untada con mantequilla o aceite, se pone una capa de pasta cubriendo toda la bandeja.


Encima se pone una de relleno de pescado, pero esparcido, porque la gracia de la lasaña es hacer varias capas. Otra capa de relleno, otra de pasta, y así sucesivamente hasta acabar con una de pasta. Esta vez hice cuatro capas de relleno




PASO 8: 
La bechamel para este plato es un poco diferente, que la tradicional.
En un cazo pondremos a fuego bajo mantequilla. Cuando la mantequilla esté deshecha añadimos un par de cucharadas de harina, mezclamos bien con unas varillas hasta que la harina se haya tostado y sazonamos con un poco de sal. A continuación vertemos poco a poco la leche y removemos bien para que no se formen grumos. Añadimos un poco de nuez moscada y más leche. Durante todo el tiempo de cocción de la bechamel tenemos que ir dando vueltas con unas varillas, para que quede cremosa. Ahora viene la diferencia en esta salsa, añadimos un poco del agua de cocer los mejillones super colada, para que no quede ni una arena. Seguimos dando vueltas hasta que la salsa esté lista. Esta salsa tiene que quedar untuosa, nada pesada y tampoco muy ligera.

PASO 9:
Se cubre toda la lasaña con la bechamel. Se ponen trocitos de mantequilla por encima y se mete en el horno a gratinar, pero con calor abajo también para que esté bien caliente, hasta que empiece a dorarse.
Tema queso rallado o Parmesano. Con los platos de pescado no se suele poner Parmesano porque mata un poco el sabor, no obstante a gusto del consumidor si te gusta, añade Parmesano recién rallado antes de meter la fuente a gratinar.


PASO 10:
Ya veis... es un plato que requiere su tiempo... pero estaba tan, tan rica....